21, marzo 2023
El gobierno del Presidente Gabriel Boric anunció el 2022 un ambicioso plan para construir 260.000 viviendas en sus cuatro años de mandato, como parte de su plan de emergencia habitacional. El objetivo es reducir el gran déficit habitacional que existe en la actualidad, lo que fue uno de los pilares de su campaña en las elecciones de 2021.
Aunque esta promesa de gobierno va en línea con un objetivo compartido transversalmente, el contexto económico plantea importantes desafíos que ponen en riesgo su cumplimiento. El principal: el financiamiento.
Dificultades económicas
En una reunión con la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes aseguró: «el principal desafío de la industria para cumplir con el compromiso del Gobierno es la falta de financiamiento para iniciar las obras de proyectos de interés público».
Los malos resultados de años anteriores, debido a las alzas de costos causadas por la pandemia y que generaron dificultades en algunos actores relevantes, han minado la confianza de los bancos en la industria de viviendas de subsidio. Esto ha hecho que los bancos disminuyan su exposición a este tipo de activos y a la industria de la construcción en general.
Y es que aunque los proyectos que cumplen con el Subsidio DS19 son financiados en parte por el Estado, la banca sigue siendo esencial, pero actualmente ha restringido la entrega de este tipo de financiamientos. Y peor aún, esta situación se ha extendido también a los consumidores. Conseguir financiamiento y créditos se ha vuelto tan complejo para ambas partes que, según datos de la ADVS, hay más de 20.000 viviendas que no han podido comenzar.
A todo esto se suma las modificaciones tributarias que también afectaron el perfil de retornos de esta industria, como lo es el caso de la eliminación progresiva del CEEC (Crédito Especial para las Empresas Constructoras), que ha complejizado el inicio de otras 11.000 viviendas.
Un año de oportunidades
Pero aunque el panorama parece complejo, desde Alza vemos una industria con oportunidades para quienes estén dispuestos a participar de ella. Es más, con un escenario inflacionario que promete ser más controlado que el año anterior, el precio de los materiales de construcción estabilizándose, y la disposición del Gobierno a ser parte activa de la solución para sacar adelante esta industria, son múltiples los actores que apuestan por una recuperación.
En Alza Group tenemos un compromiso con la industria, la cual consideramos como un motor económico clave en la reactivación del país. Es por eso que llevamos años involucrados en la industria de subsidios, principalmente el DS19, con el financiamiento de más de 2.800 viviendas en los últimos 6 años.
Actualmente, además, estamos brindando opciones frente a la falta de financiamiento para los desarrolladores de la industria mediante distintas estructuras, entre ellas nuestro tercer fondo de capital preferente y un nuevo fondo de leaseback de terrenos para liberar caja inmovilizada. Queremos que los principales desarrolladores de la industria logren superar esta desaceleración económica y regresar más fuertes, generando empleo y hogares para las familias.
Aunque este año presenta un panorama inicial gris, consideramos que estará lleno de oportunidades para quienes estén dispuestos a apostar por esta industria. Con una perspectiva económica más estable, es el momento preciso para formar parte de la solución al problema habitacional en Chile.
Agustín Urzúa
Portfolio Manager Inmobiliario de Alza