14, septiembre 2022
Ante la difícil situación económica que ha implicado un aumento en el costo de construcción de las viviendas, el gobierno anunció mejoras para el subsidio DS19, como el aumento en los cupos para adquirirlo: de 9.300 aumenta a 11.000 en todo el país. Agustín Urzúa, Portfolio Manager Inmobiliario de Alza, nos explica más detalles de estas reformas.
Conseguir una vivienda se ha vuelto cada vez más complicado. Por un lado existe un déficit habitacional impulsado por la baja oferta en conjunto con un aumento demográfico, y por otro, un aumento considerable de las tasas hipotecarias.
Como respuesta, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hicieron modificaciones en el Subsidio DS19, cambiando los montos para su postulación. Con esta iniciativa, explican desde el ministerio, se busca ayudar tanto a las familias que postulan a los subsidios, como a las empresas a cargo de estos proyectos, incentivando su desarrollo.
Ya desde sus inicios Alza tenía la inquietud de buscar maneras de entregar viviendas sociales dignas y de calidad, y estos subsidios son una gran herramienta para lograrlo. “Por el lado inmobiliario, en Alza hemos estado consistentemente participando, a través de distintos fondos, en el mundo de los subsidios, especialmente el DS19. Y ahora último estamos también explorando el DS01”, explica Agustín Urzúa, Portfolio Manager Inmobiliario de Alza.
Por esto, entendemos la importancia de estas modificaciones. “Actualmente hay un déficit habitacional alarmante en el país, pero hay buenas políticas públicas como el DS19 y DS01 que apuntan directamente a resolverlas mediante la colaboración público-privada. Estos subsidios son políticas que al estar bien armadas sobreviven incluso cambios de gobierno, pero requieren actualizaciones acorde a la situación económica que vive el país”.
¿En qué consisten estos cambios?
En primer lugar, se ampliaron los cupos para subsidios de 9.300 a 11.000 para las personas interesadas en postular. Las vacantes se consideran para todo el país, sin embargo hay mayor cantidad de cupos en las regiones más pobladas: Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
El valor máximo de las viviendas entregadas a los sectores más vulnerables desde ahora depende también de su zona geográfica. En la regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Aysén; y en las provincias de Chiloé y Palena, el tope máximo de venta es de UF 1.400, mientras que en otras regiones y provincias el valor será de hasta UF 1.300. En ambos casos, se subsidia la compra de la vivienda casi en su totalidad, debiendo las familias pagar en torno a UF300 por vivienda.
Por último, las familias de sectores medios podrán solicitar el Subsidio DS19 con precio máximo entre UF1.400 y UF2.800. Previo a las modificaciones, los valores eran UF1.100 y UF2.400, respectivamente.
¿Son suficientes estas modificaciones?
Para Agustín Urzúa, Portfolio Manager Inmobiliario de Alza, lamentablemente aún no. Aunque sí son un avance importante: “Estas modificaciones hacen más viable este tipo de subsidios. Si bien a mi parecer es insuficiente, viabiliza muchos proyectos de capitales regionales (donde el aumento de precios es mayor), incluso motivando a algunas inmobiliarias a reactivar proyectos previamente descartados”, explica.
“Ahora, por otro lado, existe un abandono de ciudades relevantes que carecen de la categoría de capital regional, donde si bien se mejora la viabilidad de proyectos inmobiliarios importantes de esta segment, siguen siendo bajos los incentivos a desarrollar nuevos polos poblacionales”, agrega. En resumen, la modificación del subsidio es un buen primer paso en la dirección correcta, pero hacen falta más modificaciones para lograr una disminución sustantiva del déficit habitacional en nuestro país.